martes, 3 de noviembre de 2015

Desnutrición infantil

Desnutrición crónica infantil en el Perú

El crecimiento económico del país en los últimos años viene reflejándose en una reducción sostenida de la pobreza. La tasa de desnutrición crónica infantil (DCI) en el promedio nacional, también se ha reducido de 31% en el año 2000 a 18.1% en el año 2012, según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2012, sin embargo aún mantiene valores altos en zonas rurales y de mayor pobreza. El Gobierno del Perú ha declarado la lucha contra la DCI como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016. Para lograrlo, se necesita unificar esfuerzos desde los diferentes sectores y niveles de gobierno, así como la participación de todos los actores sociales.

Desventajas de un niño con desnutrición:


Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.
Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir glóbulos blancos , y esto causa múltiples infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico siempre peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.
Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada a la desnutrición.
Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente. es muy reducido.
En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En menores menor crecimiento y desarrollo físico.





¿Cómo evoluciona la DCI en el Perú?

Durante el periodo 2007-2012, el Perú ha conseguido reducir la tasa de DCI en más de 10 puntos porcentuales, pasando de 28.5% a 18.1% en 5 años. Asimismo, la brecha entre la zona rural y urbana se ha reducido de 30.1% en el 2017 a 21.4% en el 2012, sin embargo aún tenemos un gran reto como país de acelerar la reducción de la desnutrición a un nivel de 10% en el 2016, así como lograr reducir las brechas que afectan a un gran porcentaje de nuestra población infantil.

Intervenciones a priorizar

  1. Promover una fuerte incidencia en la promoción de prácticas y entornos saludables. 
  2. El agua potable y el saneamiento básico, la alfabetización y la educación primaria sobre todo de las mujeres son factores claves. 
  3. Del mismo modo lo es el acceso a oportunidades de generación de ingresos familiares y mejora de la seguridad alimentaria.
¡Se requiere voluntad política y compromiso!


A nivel nacional, esta programación presupuestal se hace a través del Programa Articulado Nutricional (PAN). El Estado peruano cuenta con presupuesto, con recursos humanos invalorables, con intervenciones y estrategias efectivas, y también con voluntad política y compromiso del más alto nivel. Es importante apelar al esfuerzo de la ciudadanía en su conjunto, de las autoridades municipales, regionales y sectoriales, de los líderes comunitarios, de la cooperación y de las alianzas público-privadas. La responsabilidad es grande pero el esfuerzo colectivo es la clave en esta gran cruzada a favor del desarrollo y de la reducción de la desnutrición crónica infantil.







No hay comentarios:

Publicar un comentario