ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
¿Qué es ?
¿Cuando se debe de dar
vitaminas y minerales, sin manifestación clínica. Por ello se hace necesario la introducción de otros alimentos que aporten aquellos nutrientes que la lactancia suministra en poca cantidad.. Como componente madurativo, porque desde los cuatro meses de edad el niño adquiere capacidades necesarias para asimilar una dieta más variada.
A partir de los 6 meses de edad de la niña o niño además de continuar con lactancia materna necesita iniciar alimentación complementaria.
A partir de los 6 meses de edad de la niña o niño además de continuar con lactancia materna necesita iniciar alimentación complementaria.
Cuando el niño(a) empieza a comer otros alimentos diferentes a la leche materna, es necesario tener mucha paciencia, no forzarlo, gritarlo, ni asustarlo. El momento de comer debe ser tranquilo y lleno de cariño.
Una comunicación permanente a través del canto, palabras tiernas y las caricias en la piel son las mejores formas de estimular esta relación afectiva entre los niños(as) y sus padres cuidadores.
Alimentos que se deben de evitar en un inicio
En primer lugar, los que han producido reacción alérgica a alguno de sus familiares directos. Se sabe que la predisposición a sufrir alergias es hereditaria. Se suele aconsejar que no los tomen en el primer año de vida, porque parece lógico. Pero esta medida tampoco garantiza que el bebé no desarrolle alguna alergia más tarde.LECHE DE VACA
se recomienda retrasar su introducción hasta los 12 meses. Se pueden dar pequeñas cantidades de leche de vaca antes de los 12 meses, pero sin utilizarla como bebida principal. El yogur, queso y leche fermentada se pueden introducir antes (a partir de los 9 meses).
LOS NITRATOS:Para evitar el riesgo de metahemoglobinemia causado por alimentos ricos en nitratos (remolacha, zanahoria, espinacas, calabaza y habas ) se debe limitar su consumo antes de los 12 meses de edad. También como
- prevención, las comidas preparadas con estas verduras deben mantenerse en la nevera después de su uso y no consumirlas pasadas 24 horas.
FRUTOS SECOS: por el peligro de atragantamiento, se recomienda retrasar su consumo hasta pasados los cuatro años.
ALERGÉNOS :Evitar también al principio el pescado azul grande y marisco, pues son animales que filtran mucha agua y su cuerpo es muy rico en grasa. En esa grasa se acumulan impurezas que por culpa de la contaminación de los mares pueden ser peligrosas. Especialmente los metales pesados son más peligrosos en los niños durante la primera fase del desarrollo cerebral. Se considera seguro darlos por encima de los 2 años.
Hasta hace poco, también se había retrasado hasta los 9 meses la introducción de otros alimentos alergénicos, como el pescado y el huevo. Algunos pediatras siguen recomendándolo. El tema de las alergias es controvertido y los expertos siguen estudiando y debatiendo qué podemos hacer para prevenirlas. Sin embargo, en las últimas recomendaciones de la mayoría de las Asociaciones Científicas se dice que no se debe evitar o retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado) .
El gluten también es un alimento que suele dar alergia (enfermedad celíaca), por eso se ha recomendado clásicamente introducirlo después de los 7-8 meses. Sin embargo, recientemente se ha visto que lo más adecuado es introducirlos en pequeñas cantidades entre los 5 y 7 meses, al mismo tiempo que se continúa dando el pecho, por su efecto protector frente a la enfermedad celíaca.
Hasta hace poco, también se había retrasado hasta los 9 meses la introducción de otros alimentos alergénicos, como el pescado y el huevo. Algunos pediatras siguen recomendándolo. El tema de las alergias es controvertido y los expertos siguen estudiando y debatiendo qué podemos hacer para prevenirlas. Sin embargo, en las últimas recomendaciones de la mayoría de las Asociaciones Científicas se dice que no se debe evitar o retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado) .
El gluten también es un alimento que suele dar alergia (enfermedad celíaca), por eso se ha recomendado clásicamente introducirlo después de los 7-8 meses. Sin embargo, recientemente se ha visto que lo más adecuado es introducirlos en pequeñas cantidades entre los 5 y 7 meses, al mismo tiempo que se continúa dando el pecho, por su efecto protector frente a la enfermedad celíaca.
La presentación del alimento
- Es importante destacar que desde el comienzo el niño debe tener su propio plato.
- Los alimentos se presentan en forma de purés, papillas, al principio. Lo hacemos tratando de que pueda identificar el sabor y el color de cada alimento por eso lo ideal es incorporar de un alimento por vez, e ir ofreciéndole varios días para que se vaya habituando a su sabor.
- Cuando empezamos la alimentación complementaria, las comidas deben acompañarse con bebida. La bebida ideal es agua aunque también se las puede acompañar con jugos de fruta colados y diluidos con un poco de agua.
- Debemos destacar que no es necesario agregar azúcar a las bebidas, podemos dejar el azúcar para las preparaciones que lo requieran como por ejemplo los postres.
La nueva tarea de alimentar al niño
Esta nueva etapa les demandará a madres, padres y cuidadores mucha paciencia y tranquilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario