martes, 17 de noviembre de 2015

LEY DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

LEY DE LA PROMOCIÓN  ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA NIÑOS, NIÑAS  Y ADOLESCENTES 
Ley Nº 30021

¿Qué es ?
Busca proteger el derecho a la salud pública,  el normal desarrollo y crecimiento de los individuos implicados ; a través de la  educación la promoción de hábitos y lugares de expendió de comida adecuado (kioscos y comedores), además de la supervisión constante de la información, publicidad de determinados productos.

¿Para quienes está destinado?
Todas aquellas personas que intervienen en la fabricación, la importación, suministro y publicidad.

Principales propósitos:

Promoción de la educación nutricional
  • Implicancia,  intervención en la maya curricular de las instituciones educativas.
  • la realización de charlas y campañas destinadas a padres y alumnos.
  • Difusión y publicidad de beneficios de tener estilos de vida saludables.
Observatorio de nutrición y estudio de la obesidad y sobrepeso 


  • Encargado de brindar información, análisis de la situación y evolución ( incidencia, pre valencia ) de casos de sobrepeso y obesidad en el país.
  • Elaborar planes estratégicos de abordaje ante el reconocimiento de ciertas deficiencias.
  •  Presentación de informes anuales ( avances, limitaciones )



Los ambientes y la promoción de la ley


  • Destinados a instituciones de educación básica regular de carácter publico y privado a nivel nacional.
  • La  venta de alimentos en kioskos y comedores es conforme a la lista establecido por el MINSA.
  • Incentivo de la creación de dichos establecimientos.

Promoción del deporte y la actividad física 

  • Realización de actividad física diaria mínima establecida en los centros educativos según la edad a la que pertenezcan.
  • Implementación de espacios destinados a la practica de actividad física en los gobiernos locales.

Publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas 

  • Reducción del consumo de alimentos con alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas de acuerdo a las directrices establecidas 
  • Proporcionar  cantidades no adecuadas para el publico destinatario
  •  Manipular de manera inadecuada la información de dichos alimentos con el fin de incentivar, disuadir, desprestigiar o malversar los beneficios con el fin de generar un incremento en  sus ingresos.

Advertencias publicitarias

Resaltar el contenido de azúcar, sodio, grasas trans de manera explicita para que sea de conocimiento y conciencia pública.


Fiscalización y sanción 


  • Comisión de fiscalización de competencia desleal de INDECOPI
  • Además del trabajo en conjunto de Ministerio de Salud, gobiernos locales y UGEL. 
             


Como parte preventiva de esta ley es evitar el continuo crecimiento del padecimiento de las enfermedades no transmisibles, como claro ejemplo la diabetes que cada vez esta cobrando una mayor población como consecuencia de la practica de malos hábitos alimenticios:

La Diabetes 





martes, 3 de noviembre de 2015

Variedad en la alimentación

EL PLATO MAS RICO DEL PERÚ



Una realidad con la que nos toca convivir a diario y en la que somos parte, es el incremento desmedido de casos de desnutrición y  exceso de peso causado por una indecuada ingesta de alimentos que en un futuro repercutirá en la salud de los niños. 

PRINCIPALES PROBLEMAS DE MALNUTRICIÓN
Una nutrición adecuada puede afectar el sistema inmune, aumentar la vulnerabilidad a enfermedades además alterar el físico, metal y social del individuo.

  • Desnutrición crónica
  • Sobrepeso
  • Obesidad
  • Anemia


PRINCIPALES PROBLEMAS DE MALNUTRICIÓN EN EL PERÚ
  • Desnutrición crónica
  • Anemia
  • Deficiencia de Zinc
Donde 17.5% de niños menores de 5 años padece de Desnutrición crónica y el 34% presentan anemia causada por una baja con respecto a los valores de referencia según la edad, sexo y el tamaño. Más del  50% de casos  se produce por la deficiencia de hierro, mineral que está presente en alimentos cárnicos.

MALNUTRICIÓN POR EXCESO
La malnutrición por exceso conlleva al sobrepeso y la obesidad. Según encuestas los niños de 12 a 14 años revelan un bajo consumo de frutas y verdura y una alta ingesta de bebidas azucaradas.

Niños entre 12 y 14 años en Perú el 54% reporto consumo frutas y verduras 1 o más veces por día.

Consecuencias mundiales del consumo insuficiente de frutas y verduras

19% de canceres gastrointeestinales
31%de cardiopatias isquemias
11% de accidentes cerebrovasculares

EL PLATO COMO ESTRATEGIA


Para ello la empresa Nestle mostró un plato en el que incita el consumo de una dieta balanceada variad , donde como mínimo se debe de consumir una porción de verduras como mínimo.


Recomendaciones para las madres 
  • Conversar con su niño durante las comidas
  • Lavar las manos antes de  preparar los alimentos y de comer
  • Los niños también deben de hacerlo
  • Lava y desinfecta las frutas y verduras a utilizar 
  • limitar el consumo de sal
  • Mantener un horario para los niños de tal manera que se cree un habito.
  • Darle agua constantemente para mantenerlo hidratado 
  • Fomentar la actividad física diaria 





ESTRATEGIA PARA COMBATIR EPIDEMIAS COMO ESTA 





Alimentación de 6 a 24 meses de edad


ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

¿Qué es ?
El concepto de alimentación complementaria es relativamente reciente. Se dice de aquella que complementa a la lactancia materna, pero sin anularla. Revaloriza a la lactancia materna como un alimento óptimo para los primeros tiempos de la vida y establece la necesidad de estudiar científicamente la alimentación con objeto de cubrir las necesidades del niño a partir de los seis meses de edad. 



¿Cuando se debe de  dar

El momento oportuno para introducir la alimentación complementaria es a los seis meses de edad, cuando se deben cubrir los requerimientos nutricionales y se ha alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y la maduración neurológica. En relación con la nutrición, porque los niños pueden mantener un aumento de peso normal, y tener al mismo tiempo un déficit en 
vitaminas y minerales, sin manifestación clínica. Por ello se hace necesario la introducción de otros alimentos que aporten aquellos nutrientes que la lactancia suministra en poca cantidad.. Como componente madurativo, porque desde los cuatro meses de edad el niño adquiere capacidades necesarias para asimilar una dieta más variada. 

A partir de los 6 meses de edad de la niña o niño además de continuar con lactancia materna necesita iniciar alimentación complementaria.
Cuando el niño(a) empieza a comer otros alimentos diferentes a la leche materna, es necesario tener mucha paciencia, no forzarlo, gritarlo, ni asustarlo. El momento de comer debe ser tranquilo y lleno de cariño.


Una comunicación permanente a través del canto, palabras tiernas y las caricias en la piel son las mejores formas de estimular esta relación afectiva entre los niños(as) y sus padres cuidadores.


Alimentos que se deben de evitar en un inicio

En primer lugar, los que han producido reacción alérgica a alguno de sus familiares directos. Se sabe que la predisposición a sufrir alergias es hereditaria. Se suele aconsejar que no los tomen en el primer año de vida, porque parece lógico. Pero esta medida tampoco garantiza que el bebé no desarrolle alguna alergia más tarde.


LECHE DE VACA
 se recomienda retrasar su introducción hasta los 12 meses. Se pueden dar pequeñas cantidades de leche de vaca antes de los 12 meses, pero sin utilizarla como bebida principal. El yogur, queso y leche fermentada se pueden  introducir antes (a partir de los 9 meses).

LOS NITRATOS:Para evitar el riesgo de metahemoglobinemia causado por alimentos ricos en nitratos (remolacha, zanahoria, espinacas, calabaza y habas ) se debe limitar su consumo antes de los 12 meses de edad. También como
  • prevención, las comidas preparadas con estas verduras deben mantenerse en la nevera después de su uso y no consumirlas pasadas 24 horas.
MIEL CRUDA: No dar miel antes del año, pues contiene con frecuencia una bacteria que puede producir en niños pequeños una intoxicación grave.

FRUTOS SECOS: por el peligro de atragantamiento, se recomienda retrasar su consumo hasta pasados los cuatro años.
ALERGÉNOS :Evitar también al principio el pescado azul grande y marisco, pues son animales que filtran mucha agua y su cuerpo es muy rico en grasa. En esa grasa se acumulan impurezas que por culpa de la contaminación de los mares pueden ser peligrosas. Especialmente los metales pesados son más peligrosos en los niños durante la primera fase del desarrollo cerebral. Se considera seguro darlos por encima de los 2 años.
Hasta hace poco, también se había retrasado hasta los 9 meses la introducción de otros alimentos alergénicos, como el pescado y el huevo.  Algunos pediatras siguen recomendándolo. El tema de las alergias es controvertido y los expertos siguen estudiando y debatiendo qué podemos hacer para prevenirlas. Sin embargo, en las últimas recomendaciones de la mayoría de las Asociaciones Científicas se dice que no se debe evitar o retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado) .
El gluten también es un alimento que suele dar alergia (enfermedad celíaca), por eso se ha recomendado clásicamente introducirlo después de los 7-8 meses. Sin embargo, recientemente se ha visto que lo más adecuado es introducirlos en pequeñas cantidades entre los 5 y 7 meses, al mismo tiempo que se continúa dando el pecho, por su efecto protector frente a la enfermedad celíaca. 


La presentación del alimento
  • Es importante destacar que desde el comienzo el niño debe tener su propio plato.
  • Los alimentos se presentan en forma de purés, papillas,  al principio. Lo hacemos tratando de que pueda identificar el sabor y el color de cada alimento por eso lo ideal es incorporar de un alimento por vez, e ir ofreciéndole varios días para que se vaya habituando a su sabor.
  • Cuando empezamos la alimentación complementaria, las comidas deben acompañarse con bebida. La bebida ideal es agua aunque también se las puede acompañar con jugos de fruta colados y diluidos con un poco de agua.
  • Debemos destacar que no es necesario agregar azúcar a las bebidas, podemos dejar el azúcar para las preparaciones que lo requieran como por ejemplo los postres.

La nueva tarea de alimentar al niño
Esta nueva etapa les demandará a madres, padres y cuidadores mucha paciencia y tranquilidad.
El momento ideal para comenzar es aquel en que la mamá cuente con  tiempo,  que esté tranquila y con la disposición necesaria para esta nueva instancia de la vida de su hijo.


alim complementaria


Desnutrición infantil

Desnutrición crónica infantil en el Perú

El crecimiento económico del país en los últimos años viene reflejándose en una reducción sostenida de la pobreza. La tasa de desnutrición crónica infantil (DCI) en el promedio nacional, también se ha reducido de 31% en el año 2000 a 18.1% en el año 2012, según resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2012, sin embargo aún mantiene valores altos en zonas rurales y de mayor pobreza. El Gobierno del Perú ha declarado la lucha contra la DCI como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a 10% al año 2016. Para lograrlo, se necesita unificar esfuerzos desde los diferentes sectores y niveles de gobierno, así como la participación de todos los actores sociales.

Desventajas de un niño con desnutrición:


Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.
Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir glóbulos blancos , y esto causa múltiples infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico siempre peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.
Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada a la desnutrición.
Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente. es muy reducido.
En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En menores menor crecimiento y desarrollo físico.





¿Cómo evoluciona la DCI en el Perú?

Durante el periodo 2007-2012, el Perú ha conseguido reducir la tasa de DCI en más de 10 puntos porcentuales, pasando de 28.5% a 18.1% en 5 años. Asimismo, la brecha entre la zona rural y urbana se ha reducido de 30.1% en el 2017 a 21.4% en el 2012, sin embargo aún tenemos un gran reto como país de acelerar la reducción de la desnutrición a un nivel de 10% en el 2016, así como lograr reducir las brechas que afectan a un gran porcentaje de nuestra población infantil.

Intervenciones a priorizar

  1. Promover una fuerte incidencia en la promoción de prácticas y entornos saludables. 
  2. El agua potable y el saneamiento básico, la alfabetización y la educación primaria sobre todo de las mujeres son factores claves. 
  3. Del mismo modo lo es el acceso a oportunidades de generación de ingresos familiares y mejora de la seguridad alimentaria.
¡Se requiere voluntad política y compromiso!


A nivel nacional, esta programación presupuestal se hace a través del Programa Articulado Nutricional (PAN). El Estado peruano cuenta con presupuesto, con recursos humanos invalorables, con intervenciones y estrategias efectivas, y también con voluntad política y compromiso del más alto nivel. Es importante apelar al esfuerzo de la ciudadanía en su conjunto, de las autoridades municipales, regionales y sectoriales, de los líderes comunitarios, de la cooperación y de las alianzas público-privadas. La responsabilidad es grande pero el esfuerzo colectivo es la clave en esta gran cruzada a favor del desarrollo y de la reducción de la desnutrición crónica infantil.